La Robótica y la Medicina
El Día de ayer salió publicado un artículo que describe el gran impacto que han causado las aplicaciones de la robótica en el área de la medicina, beneficiando a quienes han tenido la desgracia de perder un miembro o han sufrido algún accidente que les ha provocado la disminución de sus funciones, para todos ellos parece que poco a poco se abre una posibilidad de mejorar su calidad de vida. Los alumnos que piensan estudiar medicina, he aquí un campo todavía muy poco explorado y que podrá ser de grandes beneficios para quien espera recuperar la movilidad de su cuerpo de manera casi normal, de esta forma aliviar el dolor de nuestros semejantes.
A continuación les dejo el artículo completo, esperando sea de su agrado.
Gracias.
La Nación | 2014-03-12 | 21:15
Buenos Aires— Con aspecto de humanoides, dotados de
inteligencia artificial o con la capacidad para moverse en diversas
situaciones, los robots estuvieron presentes en la CeBIT, la mayor feria
tecnológica de Europa.
Prototipos de
soluciones tecnológicas incluidas una prótesis de mano gobernada con un
teléfono, un robot de carga basado en primates y una app para localización por
GPS para personas en silla de ruedas, son parte de las novedades. Además, se
pudo observar algunos desarrollos que ya estuvieron en ediciones anteriores,
como los ginoides Tessy y Tess, de Tobit Software.
La CeBIT (Centrum der
Büro-und Informationstechnik) realizada en Hannover (norte de Alemania) es
considerada la principal cita mundial del sector tecnológico.
Durante esta semana
espera recibir unos 230 mil visitantes que podrán recorrer la oferta de 3 mil
400 expositores de 70 países.
Novedades
La Universidad de
Darmstadt (Alemania) presenta Wheel Scout, una aplicación prototipo para teléfonos
dirigida a personas en sillas de ruedas. Se trata de un aspecto rara vez
considerado en aplicaciones de mapas siempre diseñadas para peatones.
A diferencia de otras
aplicaciones para trazar rutas en mapas, sus usuarios pueden personalizar la
información para conocer el ancho de las calles y aceras o si existen
obstáculos en el camino para alguien en silla de ruedas.
Por su parte, el
Centro Alemán de Inteligencia Artificial y la Universidad de Bremen presentó a
Charlie, un robot cuyo diseño se basa en la anatomía del chimpancé.
Tiene una columna
vertebral que puede mover como los humanos e incluso puede mantener el equilibrio
en un punto de apoyo.
Charlie también puede
inclinarse de diferentes maneras, compensar movimientos de balanceo y adaptarse
a superficies de tierra irregulares. Los sensores en sus pies también permiten
saber cuánta presión se puede aplicar cuando se cambia su peso, ya sea que esté
caminando o solo esté de pie.
Sus desarrolladores
afirman que, con un poco de trabajo adicional en desarrollo, Charlie algún día
podría ser utilizado para exploración en superficies como la Luna.
Prótesis
Siempre en el tema de
superar obstáculos, Touch Bionics mostrará esta semana su i-Limb ultra, una
prótesis de mano que puede manejarse inalámbricamente desde un teléfono
celular.
La ventaja de incluir
al teléfono en su uso es que permite a quien la porte elegir entre una amplia
selección de apretones automatizados y gestos para ayudarlo a completar tareas
diarias.
Esto incluye
movimientos de modo y fuerza de precisión para agarrar objetos pequeños o la
posición natural de la mano cuando la persona camina o está en reposo.
Utilizando sus
características pulsantes y variabilidad de agarre, el i-Limb ultra es la única
prótesis de mano con la capacidad de aumentar gradualmente la fuerza de control
sobre un objeto tomado.
Esto puede ser muy
útil cuando se requiere una compresión más firme, como al atarse los cordones
del zapato o sostener una bolsa pesada de forma más segura.
Recopilado por:
Emanuel Salvador Reyes Gómez
Comentarios